Buscar este blog
jueves, 30 de marzo de 2017
martes, 28 de marzo de 2017
Clasificación de las fuentes históricas:
El trabajo de historiador comienza buscando y reuniendo material necesario que le permitía conocer y reconstruir el pasado.
Tradiciones orales: son las leyendas, las canciones, las narraciones, los rumores, los cuentos anécdotas y los refranes; también pertenecen a este grupo ciertas creencias y ritos. Se transmiten oralmente de generación en generación a lo largo del tiempo.
Fuentes escritas: relatos, documentos, reportes, memorias, crónicas, biografías, obras de imaginación, periódicos, obras científicas que han permanecido a través del tiempo. Estas fuentes son las más utilizadas.
Fuentes artísticas: monumentos, que pueden ser fúnebres, ornamentales o religiosos, edificios, estatuas, pinturas, punturas, grabados, cerámicas, tallas, joyas, otras expresiones artísticas.
Fuentes biológicas: pueden ser fósiles o restos orgánicos; las elaboradas , momias y deformaciones voluntarias o forzadas.
Reproducciones: mapas, croquis; fotografías, imágenes satelitales, films, fonográficas, discos entre otros.
El historiador también tiene que verificar la autenticidad de las fuentes, para esto necesita ayuda de algunas ciencias como la arqueología, la antropología, la economía, la geografía entre otras.
Tradiciones orales: son las leyendas, las canciones, las narraciones, los rumores, los cuentos anécdotas y los refranes; también pertenecen a este grupo ciertas creencias y ritos. Se transmiten oralmente de generación en generación a lo largo del tiempo.
Fuentes escritas: relatos, documentos, reportes, memorias, crónicas, biografías, obras de imaginación, periódicos, obras científicas que han permanecido a través del tiempo. Estas fuentes son las más utilizadas.
El historiador también tiene que verificar la autenticidad de las fuentes, para esto necesita ayuda de algunas ciencias como la arqueología, la antropología, la economía, la geografía entre otras.
Importancia de la fuentes en historia.
¿Cómo podemos saber los que pasó?
Al vivir aunque sea haciendo lo más simple que es alimentarse, se deja huellas, que a veces son perdurables .
Estos rastros pueden ser analizados por especialistas, que logran deducir esos hechos de pasado,
La amplia gama de fuentes serán la base fundamental en la que se apoya la ciencia histórica.
Al vivir aunque sea haciendo lo más simple que es alimentarse, se deja huellas, que a veces son perdurables .
Estos rastros pueden ser analizados por especialistas, que logran deducir esos hechos de pasado,
La amplia gama de fuentes serán la base fundamental en la que se apoya la ciencia histórica.
¿Quién produce el conocimiento histórico?
El que redacta la historia se llama historiador, es un especialista , que utiliza el método histórico para llevar a cabo una investigación sobre un tema determinado.
El historiador intenta averiguar el por qué y el para qué de los cambios acontecidos en su sociedad o en otras.
La historia como disciplina científica se ha hecho cada vez más compleja y multifacético.
Se han ampliado los métodos o herramientas de investigación, por ello se ha hecho necesario clasificar los métodos e interpretación de la historia. A esta práctica llamamos historiografía.
El historiador intenta averiguar el por qué y el para qué de los cambios acontecidos en su sociedad o en otras.
La historia como disciplina científica se ha hecho cada vez más compleja y multifacético.
Se han ampliado los métodos o herramientas de investigación, por ello se ha hecho necesario clasificar los métodos e interpretación de la historia. A esta práctica llamamos historiografía.
¿Qué es la historia?
Es la disciplina que se encarga de estudiar los cambio que se van produciendo en las sociedades a lo largo del tiempo, debido a la acción de los hombres. La historia es la disciplina que estudia esos cambios, analiza las posibles causas de las innovaciones y saca conclusiones,.
Conocer el pasado de la humanidad es una tarea apasionantes. Les propongo hacer juntos un viaje retrocediendo en el tiempo y conocer como vivían los hombres desde sus orígenes hasta nuestros días. Se preguntarán por qué es importante conocer el pasado. Creó que la respuesta más adecuada es que nos permite comprender la época que nos ha tocado vivir y construir un futuro mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)